Santuario de las Ballenas Jorobadas:
Provincia Samaná Con Roberto Batista
Este blog presenta la riqueza cultural de la provincia Samaná; un paraíso para disfrutar.
lunes, 8 de diciembre de 2014
Artes Plásticas en Samaná
Artesanía
La
provincia de Samaná cuenta con gran cantidad de artesanos locales que
realizan trabajos de todo tipo utilizando productos autóctonos. En la
zona de El Limón se fabrican lámparas con madera y elementos de palma,
apliques de bambú, arreglos de bromelias y objetos decorativos de yagua.
En Las Terrenas grupos de artesanas locales fabrican collares,
colgantes y pulseras que se venden a los turistas que visitan la zona.
Otros artesanos de la provincia realizan hermosas piezas de artesanía
con higüeros y materiales procedentes de la palma, objetos que no solo
se venden localmente sino que también se envían a tiendas de Santo
Domingo que los comercializan. En general la artesanía samanense es
sencilla y de gran calidad, destacando el uso del coco como materia
prima por excelencia, y resultando un elemento de gran interés para
presentar al turismo.
Gastronomía
La diversidad de inmigrantes llegados a Samaná en todo su
proceso histórico, ha traído como consecuencia un sincretismo gastronómico
expresado en la mezcla de los productos del mar con los de la tierra,
principalmente el coco, destacándose el pescado con coco, arroz con coco,
fritos de buen pan, licor de jengibre entre muchos otros alimentos que hoy por
hoy juegan un importante papel en el turismo de la zona.
En la isla se han documentado las primeras notas sobre
plantaciones de cocoteros en 1699 y en Samaná se conoce que hacia 1840 había
plantados 12 cocales. Por otra parte la tradición anglosajona representada por
los descendientes de los esclavos libertos que en 1820 llegaron a la isla
procedentes de los Estado Unidos, también ha aportado algunas particularidades
a la cocina samanense.
Existen dos bases para la cocina: la leche de coco y el
aceite de coco.
Leche de coco
Es importante no confundir la leche de coco con el agua
de coco, pues esta última solo se utiliza en algunas ocasiones para cocer
alimentos, mientras que la leche de coco es el elemento fundamental de la
cocina tradicional samanense.
La receta: Se guaya el coco y se exprime la leche de la
masa.
Aceite de coco
El aceite de coco se prepara tanto de manera industrial
como de forma casera para utilizarlo en la cocina familiar.
La receta: Se guaya el coco, se exprime la pulpa y el
líquido obtenido se cuela antes de ponerlo a cocer a fuego fuerte en la olla.
Cuando el líquido va evaporando el agua, el aceite queda en superficie. Poco a
poco se recoge el aceite que flota con una cuchara y se coloca en una olla más
pequeña. Cuando se ha retirado todo el aceite flotante en el fondo del cacharro
quedará un poco de agua y restos de pulpa de coco.
La olla más pequeña donde se ha colocado el aceite
flotante se vuelve a poner al fuego y se hierve el contenido de nuevo, hasta
que evapore toda el agua y quede solamente el aceite, caracterizado por su
textura oleosa dotada de un color transparente y brillante.
“Pescado” con coco
Este plato es la estrella de la cocina de Samaná. El
pescado al coco se prepara en toda la costa de la isla, pero en Samaná es donde
con más arraigo se presenta esta comida tradicional. Al igual que el pescado,
el cangrejo, los camarones o cualquier otro marisco, también se cocinan
“al coco”.
La receta: Se pica en trocitos pequeños ajo, cebolla,
ají, apio y cilantro y se hierve todo junto en leche de coco unos 10 minutos.
Después se echa el pescado y se sazona con sal y bija, dejándolo cocer durante
media hora más o menos.
Arroz con coco
Es el acompañamiento de todas las comidas populares de la
zona. Se sirve habitualmente acompañado de una tacita de frijoles.
La receta: Se pone en una olla agua y leche de coco y
cuando hierve se echa el arroz y la sal. Se deja cocer por unos 20 minutos.
Pan de coco o “coconete”
El pan de coco es uno de los productos más tradicionales
de la zona y se vende en puestos a la orilla de la carretera, siendo muy
apreciado por los turistas que viajan “a su aire” por la región.
La receta: Se amasa harina de trigo con leche de coco. A
la masa se le añade levadura y un poco de malagueta y de canela. Después se
hornea en una olla bien tapada.
Yanikeke con coco
El Yanikeke es típico de toda la isla, pero la variedad
de añadirle coco es muy típica de la zona de Samaná. El nombre proviene del
inglés “Johnny cake”, aunque hay muchas versiones sobre su origen, al parecer
se remonta a los tiempos de la ocupación de la isla por las tropas
Norteamericanas.
La receta: Se amasa la harina con leche de coco y cuando
está lista se fríe en aceite de coco.
Dulce de coco
La preparación de este dulce es una tradición en toda la
isla, pero no puede faltar a la hora de considerarlo uno de los platos
tradicionales de la región. El dulce de coco hace las delicias de
pequeños y mayores en campos y centros urbanos y es un atractivo gastronómico
ideal para presentar al turismo.
La receta: Se recoge pulpa de coco rallado y se le añade
leche de vaca, vainilla, malagueta, canela y azúcar de caña. La suspensión bien
líquida se pone al fuego unas tres horas hasta que espesa.
Dulce de cacao
Esta receta combina tres de los productos más
tradicionales del campo samanense y su preparación, muy sencilla, constituye
una típica golosina que se consume en los campos de Samaná.
La receta: Se mezcla, al gusto, cacao amargo rayado,
azúcar moreno y miel. La pasta se amasa bien con una cuchara y queda lista para
consumir
Panecico de Yuca
Este delicioso platillo se puede preparar dulce o salado
y es una sencilla exquisitez con evidentes raíces taínas, dado el uso de la
yuca como elemento principal.
La receta: Se guaya la yuca y se mezcla con leche de
coco. Se le añade agua o sal según se decida y se hornea en una cazuela tapada
Pan inglés
Este plato tiene una clara tradición anglosajona y fue
traído a la zona por los esclavos libertos que se asentaron en Samaná en
1824. Resulta una auténtica reliquia gastronómica que se ha transmitido
de padres a hijos durante casi dos siglos. Sin duda alguna es una de las
ofertas culinarias más características de nuestra zona de estudio y su
importancia es capital para ofrecer al turismo un producto típico y auténtico
de la más auténtica raigambre cultural caribeña.
La receta: Se amasa harina de trigo con leche de coco,
manteca de cerdo o mantequilla y se le añade anís, sal y levadura. Se hornea en
una cacerola tapada con fuego debajo y sobre la tapa (se ponen brasas o teas
encendidas), para que la distribución del calor sea uniforme.
Tradiciones Musicales y Religiosidad en la Provincia Samaná
Dentro de las riquezas folclóricas de Samaná existe un baile de pareja que,
como danza africana, originalmente era fuertemente erótico y altamente sexual:
El Bamboulá, también conocido como Baboulá y Baubolé, y otras versiones
diferentes del mismo nombre. Bamboulá quería decir "ese bambú",
porque se tocaba sobre una sección de Bambú sostenida sobre dos tijeretas de
madera. En Samaná su interpretación lleva los instrumentos siguientes: un palo
o atabal, acostado en el suelo, tañido por un músico sentado a horcajadas sobre
el mismo, que usa sus dos manos y un talón desnudo para tocar; mientras otro
músico sentado en la parte posterior del mismo golpea la madera del cuerpo del
tambor con los palos catá.
Se acompaña este atabal con el timbal que es un tambor bimembranoforno,
hecho generalmente con un barril de clavos y pieles de chivo, que se cuelga del
cuello del tañedor; mientras otro músico adicional golpea la barriga del tambor
también con los palos catá. El bambulá tiene momentos sofisticados y su coreografía
evoca las danzas cortesanas del siglo XVIII. Esta manifestación es cantada en
créole, con danzas de salón en grupo, dirigidas por up una reina de la fiesta o
bastonera, quien con una bandera o bastón es quien da los mandos.
Intervienen cuantas parejas deseen, las cuales se colocan formando un gran
círculo. El bambulá se practica en La Aguada, Tessón y Anadel, entre otras
comunidades. En la historia de esta tradición se destaca el nombre de Bertilia
Peña. Esta mujer nació en la sección de Tessón, hoy Acosta, en el año 1885. Por
más de 70 años influyó en la península, siendo ejemplo para muchos folcloristas
nacionales y extranjeros, que gracias a sus conocimientos y habilidades se
educaron con su repertorio y triunfalmente han recorrido numerosos escenarios
de todo el mundo.
La fiesta de la Cosecha:
En la Chorcha, la hermosa iglesia cristiana que es símbolo de Samaná, se
realiza cada año la Fiesta de la Cosecha, cuando los fieles, con sus ofrendas
en las manos (frutos agrícolas, animales domésticos, etc.), salen en precesión
por las calles de la ciudad de Samaná, cantando con sus bandas de música, para
culminar depositándolas en el altar de la iglesia. Al otro día, las subastan y
el dinero se destina a obras de bien social y religioso.
Fiestas patronales en Samaná
Las fiestas patronales de la ciudad de Samaná se realizan el 4 de diciembre
en honor a Santa Bárbara. Otras comunidades tienen sus fiestas tradicionales, a
las que llaman novenas, en honor a San Miguel, San Rafael, San Antonio. Nuestra
Señora de la Altagracia y Santa Ana Elisa, que es una de las más populares.
Estas festividades tienen como base los atabales y las creencias
mágico-religiosas, según explican Dagoberto Tejeda, Iván Domínguez, y José
Castillo en el Calendario folclórico dominicano. El 21 de enero se celebra en
la sección Acosta, paraje Tessón, la fiesta a la Virgen de la Altagracia, cuya
novena comienza el día 12 y culmina en la fecha indicada con misas, rezos,
cantos, peticiones y aclamaciones, entre salves y atabales.
Los autores señalados precisan que una de las festividades más antiguas, de
más alcance nacional en la religiosidad popular y con mayores niveles de sincretismos,
es la que se realiza en honor al Espíritu Santo, que se celebra el 18 de junio
en la comunidad de Los Cacaos. Los días 23 y 24 de octubre en La Aguada, se
realizan las festividades patronales de San Rafael. En esta localidad se
celebraban las fiestas de Bamboulá con cantos, rezos e invocaciones en honor al
santo: el punto de congregación principal siempre fue la enramada de doña
Vertilia Peña.
Desde los años 90 han surgido otras fiestas patronales en varias
comunidades, las cuales tienen un alto componente comercial.
El Carnaval de Samaná
Las celebraciones del carnaval de la Independencia en la ciudad de Samaná,
se desarrolla los domingos de febrero y termina el 27 de ese mes, Día de la
Independencia Nacional. Según dicen los autores del Almanaque Folklórica de la
Republica Dominicana para esta celebración se combinan personajes y comparsas
de origen africano (entierros, danzas), de los indios (el areito), españolas
(diablos cojuelos, roba la gallina) y otras como Los Murciélagos, Caretas de
Vaca y el Nicolás Montacaballo. Esta mezcla implica, según la misma fuente, que
el carnaval después de llegar a nuestra isla con la colonización española
evoluciono y se criollizó, y de acuerdo a la tradición, se transformó en el
carnaval de la Independencia concluyendo a finales de febrero o bien a
comienzos de marzo.
Santa Barbara de Samaná
La Provincia Samaná esta ubicada en el noreste del país, ocupando
completamente la Península de Samaná. Su nombre deriva del nombre indígena de
la región; en tiempos de la Conquista y Colonización se acostumbraba escribir Xamaná.
Forma parte de la
Región III - Cibao Nordeste o Cibao Oriental.
Geo-código ISO de la provincia: 3166-2: DO-20.
Su superficie es de 847.29 kilómetros cuadrados.4a
Ocupa el 26o. lugar en cuanto a superficie con 1.8% del territorio nacional.
Está rodeada por las aguas del Océano Atlántico por
todos sus puntos cardinales; limita al norte y este con el Océano Atlántico, al
sur con la Bahía de Samaná y la Provincia Monte Plata (en el suroeste) excepto
por la porción Oeste, en la que colinda con las provincias Monte Plata, Duarte
y María Trinidad Sánchez.
Esta Provincia fue creada por la Constitución del
14 de noviembre de 1865 como Distrito Marítimo, una división territorial
existente en esa época que solamente se diferenciaba de las provincias por el
nombre. La Constitución de 1907 —efectiva en 1908— eliminó la categoría de
Distrito Marítimo y Samaná pasó a ser una provincia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)